
Cámara de Industria, Comercio Servicios y Turismo
Santa Cruz - Bolivia
Impulsamos empresas para generar desarrollo
Convertirnos en una organización empresarial indispensable, inspiradora y creadora de futuro
20% Empresas Industriales
40% Empresas Comerciales
40% Empresas Servicios
Representamos el sector empresarial promoviendo el desarrollo y la competitividad de las empresa, a través de una plataforma de servicios, contribuyendo al progreso económico y social de Bolivia.
40% Empresas Comerciales
40% Empresas Servicios
Representamos el sector empresarial promoviendo el desarrollo y la competitividad de las empresa, a través de una plataforma de servicios, contribuyendo al progreso económico y social de Bolivia.
integridad Actuamos de forma transparente y honesta
108 años
NUESTRA HISTORIA
CAINCO nace el 5 de febrero de 1915, en la Prefectura de la ciudad de Santa Cruz, donde se reunieron 10 personas ligadas a la actividad comercial. Invitadas por el Prefecto de entonces, Saúl Serrate, y luego de intercambiar criterios sobre la necesidad de establecer una institución que defienda los intereses de las casas comerciales que operaban en territorio cruceño, resolvieron conformar la Cámara de Comercio de Santa Cruz.
En la oportunidad se nombró una mesa directiva provisional cuyo presidente fue Elías Antelo, la Vicepresidencia estaba a cargo de Pedro Vega, el Tesorero fue Felipe Schweitzer y el Secretario Adolfo Weitbrecht. Acompañados por 5 vocales dieron forma a la entidad empresarial más importante del departamento. Para tal efecto se comisionó al Presidente, el Secretario de la nueva entidad y a Peregrín Ortíz y Juan Elsner para el estudio y la redacción del proyecto de estatutos de esta Cámara.
La formación de esta importante entidad gremial a principios del siglo XX fue un verdadero desafío tomando en cuenta las limitaciones que enfrentaba la región para generar desarrollo, pese a que tenía grandes condiciones para ello. Según la Memoria Anual de la Cámara de 1922, la economía de la región estaba regida por la explotación del caucho. Si bien Santa Cruz no participaba de forma directa en la comercialización de este producto, los recolectores invirtieron gran parte de su capital en esta ciudad.
Así, desde 1915, la Cámara inició una historia de desarrollo ya que aportó con la generación de ideas, iniciativas, programas y proyectos determinantes para alcanzar los niveles de crecimiento del empresariado y de la economía del país.
NUESTRA HISTORIA
CAINCO nace el 5 de febrero de 1915, en la Prefectura de la ciudad de Santa Cruz, donde se reunieron 10 personas ligadas a la actividad comercial. Invitadas por el Prefecto de entonces, Saúl Serrate, y luego de intercambiar criterios sobre la necesidad de establecer una institución que defienda los intereses de las casas comerciales que operaban en territorio cruceño, resolvieron conformar la Cámara de Comercio de Santa Cruz.
En la oportunidad se nombró una mesa directiva provisional cuyo presidente fue Elías Antelo, la Vicepresidencia estaba a cargo de Pedro Vega, el Tesorero fue Felipe Schweitzer y el Secretario Adolfo Weitbrecht. Acompañados por 5 vocales dieron forma a la entidad empresarial más importante del departamento. Para tal efecto se comisionó al Presidente, el Secretario de la nueva entidad y a Peregrín Ortíz y Juan Elsner para el estudio y la redacción del proyecto de estatutos de esta Cámara.
La formación de esta importante entidad gremial a principios del siglo XX fue un verdadero desafío tomando en cuenta las limitaciones que enfrentaba la región para generar desarrollo, pese a que tenía grandes condiciones para ello. Según la Memoria Anual de la Cámara de 1922, la economía de la región estaba regida por la explotación del caucho. Si bien Santa Cruz no participaba de forma directa en la comercialización de este producto, los recolectores invirtieron gran parte de su capital en esta ciudad.
Así, desde 1915, la Cámara inició una historia de desarrollo ya que aportó con la generación de ideas, iniciativas, programas y proyectos determinantes para alcanzar los niveles de crecimiento del empresariado y de la economía del país.